/ lunes 27 de mayo de 2024

Abuso sexual en Tulancingo está en el punto más alto de la década 

Morrigan Flores, feminista tulancinguense, señaló que los encargados del sistema judicial desconocen los debidos procesos, además, faltan especialistas en posiciones clave para no revictimizar a mujeres afectadas

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Tulancingo se registraron 24 denuncias por abuso sexual tan solo en el primer cuatrimestre del 2024, la cifra más alta de los últimos nueve años en el mismo periodo. Una estadística similar ocurrió en 2019, cuando se registraron 23 casos de abuso sexual en los primeros cuatro meses del año.

Una de las áreas de oportunidad más urgentes de atender en materia de seguimiento a casos de abuso sexual contra mujeres en esta ciudad, es la capacitación a servidores públicos, señaló Morrigan Flores, líder feminista de la colectiva Mujeres del Tule. A su consideración, los servidores públicos ni siquiera conocen el protocolo de acción y esto lleva a que los casos se atrofien o caigan en revictimización.

“Existen protocolos muy buenos que han sido desarrollados por gente que sabe del tema, el punto es que los funcionarios públicos no los conocen y no los llevan a cabo, Me he dado cuenta porque uno les pregunta y no saben qué hacer (...) primero que nada es que realmente acudan a sus capacitaciones y no manden a terceros, porque los protocolos son buenos. Los que quedan al frente de las direcciones de Seguridad Pública o en los puntos de primer contacto (en Ministerios Públicos) mandan a sus terceros a las capacitaciones”, manifestó.

En su experiencia de acompañamiento a víctimas, ha encontrado que en las instituciones públicas de atención a víctimas no conocen los pasos a seguir para que la violencia no quede impune. Además, en nosocomios como el Hospital General de Tulancingo, tampoco se cuenta con medicamentos para evitar enfermedades de transmisión sexual tras una violación. Aunado a ello, en Tulancingo no hay médico legista, expuso.

“Nos hicieron un llamado para atender una violación de una menor, lo primero que haces es ir al MP y para que la revise el médico legista, pero inmediatamente te mandan al hospital, donde no había medicamento (...) te decían simplemente que tenías que esperar al médico legista que venía de Pachuca o irte a Pachuca para que te dieran el médicamento. (El médico) viene de Pachuca”, abundó.

Por si fuera poco, si el hecho ocurre en fin de semana, no hay disponibilidad del médico y entonces la autoridad solicita a la víctima “esperate al lunes y no te bañes”, hecho que representa un acto de revictimización “y una violencia grandísima”.

Por otro lado, aunque la cultura de la denuncia ha crecido y cada vez son más las mujeres que se atreven a empezar diligencias jurídicas en contra de sus agresores, “falta que los funcionarios hagan lo que tienen que hacer. Nosotros divulgamos la cultura de la denuncia, la implementamos”.

En 2023, el SENSP registró un total de 54 casos de abuso sexual, cifra apenas inferior a las 57 incidencias que se presentaron durante 2020. Lo anterior implica que del 2015 a la fecha, los años más altos en la comisión de este ilícito han sido 2020 y 2023.

Un panorama todavía más preocupante es el que arrojan los datos sobre violación simple y equiparada. De 2020 a lo que va del 2024, se acumularon 133 casos de la primera categoría, 14 ocurridas en los primeros cuatro meses del corriente año; mientras que etiquetados bajo violación equiparada se registran 231 incidencias, 22 casos ejecutados en el primer cuatrimestre de 2024.

Al considerar los datos a partir de 2015, cuando hubo 33 casos de violación simple, en casi nueve años este ilícito creció considerablemente en ambas modalidades (simple y equiparada. Si tomamos en cuenta que en suma hubo 93 violaciones en 2023, el crecimiento desde 2015 es del 282 por ciento.


De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Tulancingo se registraron 24 denuncias por abuso sexual tan solo en el primer cuatrimestre del 2024, la cifra más alta de los últimos nueve años en el mismo periodo. Una estadística similar ocurrió en 2019, cuando se registraron 23 casos de abuso sexual en los primeros cuatro meses del año.

Una de las áreas de oportunidad más urgentes de atender en materia de seguimiento a casos de abuso sexual contra mujeres en esta ciudad, es la capacitación a servidores públicos, señaló Morrigan Flores, líder feminista de la colectiva Mujeres del Tule. A su consideración, los servidores públicos ni siquiera conocen el protocolo de acción y esto lleva a que los casos se atrofien o caigan en revictimización.

“Existen protocolos muy buenos que han sido desarrollados por gente que sabe del tema, el punto es que los funcionarios públicos no los conocen y no los llevan a cabo, Me he dado cuenta porque uno les pregunta y no saben qué hacer (...) primero que nada es que realmente acudan a sus capacitaciones y no manden a terceros, porque los protocolos son buenos. Los que quedan al frente de las direcciones de Seguridad Pública o en los puntos de primer contacto (en Ministerios Públicos) mandan a sus terceros a las capacitaciones”, manifestó.

En su experiencia de acompañamiento a víctimas, ha encontrado que en las instituciones públicas de atención a víctimas no conocen los pasos a seguir para que la violencia no quede impune. Además, en nosocomios como el Hospital General de Tulancingo, tampoco se cuenta con medicamentos para evitar enfermedades de transmisión sexual tras una violación. Aunado a ello, en Tulancingo no hay médico legista, expuso.

“Nos hicieron un llamado para atender una violación de una menor, lo primero que haces es ir al MP y para que la revise el médico legista, pero inmediatamente te mandan al hospital, donde no había medicamento (...) te decían simplemente que tenías que esperar al médico legista que venía de Pachuca o irte a Pachuca para que te dieran el médicamento. (El médico) viene de Pachuca”, abundó.

Por si fuera poco, si el hecho ocurre en fin de semana, no hay disponibilidad del médico y entonces la autoridad solicita a la víctima “esperate al lunes y no te bañes”, hecho que representa un acto de revictimización “y una violencia grandísima”.

Por otro lado, aunque la cultura de la denuncia ha crecido y cada vez son más las mujeres que se atreven a empezar diligencias jurídicas en contra de sus agresores, “falta que los funcionarios hagan lo que tienen que hacer. Nosotros divulgamos la cultura de la denuncia, la implementamos”.

En 2023, el SENSP registró un total de 54 casos de abuso sexual, cifra apenas inferior a las 57 incidencias que se presentaron durante 2020. Lo anterior implica que del 2015 a la fecha, los años más altos en la comisión de este ilícito han sido 2020 y 2023.

Un panorama todavía más preocupante es el que arrojan los datos sobre violación simple y equiparada. De 2020 a lo que va del 2024, se acumularon 133 casos de la primera categoría, 14 ocurridas en los primeros cuatro meses del corriente año; mientras que etiquetados bajo violación equiparada se registran 231 incidencias, 22 casos ejecutados en el primer cuatrimestre de 2024.

Al considerar los datos a partir de 2015, cuando hubo 33 casos de violación simple, en casi nueve años este ilícito creció considerablemente en ambas modalidades (simple y equiparada. Si tomamos en cuenta que en suma hubo 93 violaciones en 2023, el crecimiento desde 2015 es del 282 por ciento.


Policiaca

Automóvil vuelca y se impactó contra barda en Tula

Policías municipales y paramédicos de la Cruz Roja tomaron conocimiento del accidente 

Local

Acuerdan comunidades cavar pozo intermunicipal 

De este sistema de almacenamiento agravarán localidades de Acatlán, Huasca y Atotonilco el Grande 

Local

En Hidalgo hay 28 pueblos con sabor

El estado se disfruta con cada bocado gracias a su amplía gastronomía 

Local

Familias que poseen legado laboral en Tulancingo 

Con sus comercios en el centro de la ciudad, estos linajes son la prueba del legado de trabajo que tanto caracteriza a la Ciudad de los Satélites 

Local

Apellidos de abolengo en Tulancingo, familias que han formado parte de la historia 

Algunas de estas se han desarrollado en el ámbito empresarial, otras más en el ámbito político, pero de una manera u otra, han aportado al desarrollo de Tulancingo 

Local

Napateco: en abandono y creciente delincuencia, dicen vecinos

En 2020, había casi 8 mil habitantes en este asentamiento, según el INEGI