/ miércoles 22 de mayo de 2024

Hidalgo, con un científico por cada 4 mil habitantes

Ante la falta de plazas, algunos egresados optan por buscar espacios en otros estados

En Hidalgo en promedio hay un científico por cada cuatro mil 48 habitantes, pues en total cuenta con 741 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para un total de tres millones de pobladores en el territorio estatal, de acuerdo con datos desagregados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

Aunque el número de investigadores ha crecido en los últimos seis años, Hidalgo se encuentra entre los estados con la menor cantidad de científicos con respecto a la proporción demográfica, quienes en su totalidad están inscritos en instituciones de educación superior públicas.

De acuerdo con el reporte de Conahcyt, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución educativa con la mayor cantidad de científicos adscritos al SNI con un total de 512 académicos que forman parte del sistema avalado por el gobierno federal.

El resto de las instituciones educativas con científicos avalados por el SNI son las universidades politécnicas de Pachuca, Tulancingo, así como las tecnológicas, el Instituto Tecnológico Pachuca (ITP), así como El Colegio de Hidalgo, pero su proporción de investigadores es menor.

Al respecto, la presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso local, Marcia Torres González, explicó que se necesitan abrir más espacios de desarrollo para la investigación científica, debido a que tiene que ser considerado como una prioridad para el desarrollo de la entidad.

La legisladora local del Grupo Plural Independiente (GPI) mencionó que se necesitan una serie de acciones orientadas al desarrollo de la ciencia y tecnología de la entidad para evitar la fuga de talentos, pues ante la falta de espacios de investigación algunos egresados de los posgrados buscan otras opciones y alternativas en otras entidades.

La también representante del distrito de Zacualtipán comentó que se necesitan una serie de modificaciones orientadas a generar un sistema estatal de investigadores para que se incentive el crecimiento económico y social de la entidad, pues ha sido un ámbito que ha padecido recortes presupuestales.

Asimismo, aseveró que se ha buscado una reforma para la Ley de Ciencia en el estado, en la cual se establezca un incremento permanente para el presupuesto en el desarrollo de ciencia y tecnología, principalmente entre aquellas áreas que han dejado de contar con inversión económica.

De la misma manera, afirmó que esta modificación pretende establecer que se destine al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad para el sector de la ciencia y tecnología, ya que con ello se pueden acelerar los proyectos de inversión para contar con más plazas de investigación en los centros de investigación científica y en las universidades.

Sin embargo, también dependen del total del presupuesto que se destine para esas áreas, pues los recursos económicos que se destinan para la apertura de algunas plazas compete a la Federación y por ello se necesitan más académicos con un perfil científico en distintas áreas del conocimiento.


En Hidalgo en promedio hay un científico por cada cuatro mil 48 habitantes, pues en total cuenta con 741 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para un total de tres millones de pobladores en el territorio estatal, de acuerdo con datos desagregados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

Aunque el número de investigadores ha crecido en los últimos seis años, Hidalgo se encuentra entre los estados con la menor cantidad de científicos con respecto a la proporción demográfica, quienes en su totalidad están inscritos en instituciones de educación superior públicas.

De acuerdo con el reporte de Conahcyt, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución educativa con la mayor cantidad de científicos adscritos al SNI con un total de 512 académicos que forman parte del sistema avalado por el gobierno federal.

El resto de las instituciones educativas con científicos avalados por el SNI son las universidades politécnicas de Pachuca, Tulancingo, así como las tecnológicas, el Instituto Tecnológico Pachuca (ITP), así como El Colegio de Hidalgo, pero su proporción de investigadores es menor.

Al respecto, la presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso local, Marcia Torres González, explicó que se necesitan abrir más espacios de desarrollo para la investigación científica, debido a que tiene que ser considerado como una prioridad para el desarrollo de la entidad.

La legisladora local del Grupo Plural Independiente (GPI) mencionó que se necesitan una serie de acciones orientadas al desarrollo de la ciencia y tecnología de la entidad para evitar la fuga de talentos, pues ante la falta de espacios de investigación algunos egresados de los posgrados buscan otras opciones y alternativas en otras entidades.

La también representante del distrito de Zacualtipán comentó que se necesitan una serie de modificaciones orientadas a generar un sistema estatal de investigadores para que se incentive el crecimiento económico y social de la entidad, pues ha sido un ámbito que ha padecido recortes presupuestales.

Asimismo, aseveró que se ha buscado una reforma para la Ley de Ciencia en el estado, en la cual se establezca un incremento permanente para el presupuesto en el desarrollo de ciencia y tecnología, principalmente entre aquellas áreas que han dejado de contar con inversión económica.

De la misma manera, afirmó que esta modificación pretende establecer que se destine al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad para el sector de la ciencia y tecnología, ya que con ello se pueden acelerar los proyectos de inversión para contar con más plazas de investigación en los centros de investigación científica y en las universidades.

Sin embargo, también dependen del total del presupuesto que se destine para esas áreas, pues los recursos económicos que se destinan para la apertura de algunas plazas compete a la Federación y por ello se necesitan más académicos con un perfil científico en distintas áreas del conocimiento.


Policiaca

FGR incauta domicilio en Jaltepec

Colocaron sellos de la Fiscalía Especial en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos, y Contra la Biodiversidad

Turismo

Cueva Los Arcos en Huichapan: Cómo llegar a este rincón mágico en el estado

Es una cueva misteriosa cuya peculiaridad es que siempre se encuentra iluminada por la luz del sol, independientemente de la hora del día

Local

15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El maltrato a personas mayores es un problema social que debe ser erradicado; crean violentómetro

Local

Procuraduría y Congreso atenderían impago en Singuilucan

La Secretaría del Trabajo señaló que acusarán al alcalde por presunto “desacato”.

Local

Expo Feria Tulancingo 2024: Dan a conocer finalistas para Embajadora Cultural 2024

Deberán de prepararse para la contienda, los tres primeros lugares podrán obtener una remuneración económica