/ viernes 24 de mayo de 2024

Aumentan violencia y adicciones en Tepeji del Río

Afecta a la población en general, así lo dio a conocer la gobernadora indígena hñahñu 

Por lo menos siete casos de violencia intrafamiliar al mes se registran en la comunidad indígena hñahñu de San Ildefonso, que pertenece a este municipio, algunos de estos casos se generan por culpa de las adicciones al alcohol o drogas.

“Esta problemática social de adicciones también afecta a jóvenes indígenas, mujeres y hombres, ya que últimamente al parecer consumen de todo tipo de estupefacientes, sobre todo el llamado cristal y originan riñas”.

Así lo dio a conocer ayer la gobernadora indígena Patricia Jiménez, quien agregó que muchos pobladores que son víctimas de la violencia doméstica, principalmente mujeres, no hablan a las autoridades por temor.

“La gente de aquí todavía está acostumbrada a guardar sus problemas en sus casas, a pesar que sufren violencia intrafamiliar de manera constante. La gubernatura indígena tiene registrado al menos siete casos por cada mes”, expresó la entrevistada.

En cuanto al tema de adicciones entre jóvenes habitantes, indicó Patricia Jiménez, es un asunto fuerte que preocupa a la comunidad indígena.

A su decir, en años anteriores las personas que consumían sustancias prohibidas por lo regular eran hombres y ahora en la actualidad eso no tiene género.

También explicó que otro aspecto que afecta a los ciudadanos es la inseguridad que prevalece en esta localidad, ya que hay constantes robos de animales y tanques de gas.


Por lo menos siete casos de violencia intrafamiliar al mes se registran en la comunidad indígena hñahñu de San Ildefonso, que pertenece a este municipio, algunos de estos casos se generan por culpa de las adicciones al alcohol o drogas.

“Esta problemática social de adicciones también afecta a jóvenes indígenas, mujeres y hombres, ya que últimamente al parecer consumen de todo tipo de estupefacientes, sobre todo el llamado cristal y originan riñas”.

Así lo dio a conocer ayer la gobernadora indígena Patricia Jiménez, quien agregó que muchos pobladores que son víctimas de la violencia doméstica, principalmente mujeres, no hablan a las autoridades por temor.

“La gente de aquí todavía está acostumbrada a guardar sus problemas en sus casas, a pesar que sufren violencia intrafamiliar de manera constante. La gubernatura indígena tiene registrado al menos siete casos por cada mes”, expresó la entrevistada.

En cuanto al tema de adicciones entre jóvenes habitantes, indicó Patricia Jiménez, es un asunto fuerte que preocupa a la comunidad indígena.

A su decir, en años anteriores las personas que consumían sustancias prohibidas por lo regular eran hombres y ahora en la actualidad eso no tiene género.

También explicó que otro aspecto que afecta a los ciudadanos es la inseguridad que prevalece en esta localidad, ya que hay constantes robos de animales y tanques de gas.


Turismo

Cueva Los Arcos en Huichapan: Cómo llegar a este rincón mágico en el estado

Es una cueva misteriosa cuya peculiaridad es que siempre se encuentra iluminada por la luz del sol, independientemente de la hora del día

Local

15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El maltrato a personas mayores es un problema social que debe ser erradicado; crean violentómetro

Local

Procuraduría y Congreso atenderían impago en Singuilucan

La Secretaría del Trabajo señaló que acusarán al alcalde por presunto “desacato”.

Local

Expo Feria Tulancingo 2024: Dan a conocer finalistas para Embajadora Cultural 2024

Deberán de prepararse para la contienda, los tres primeros lugares podrán obtener una remuneración económica