/ lunes 25 de febrero de 2019

Alerta por extinción de lengua materna

El hablar una lengua materna, es evitar la pérdida de la pluralidad lingüística y por el contrario, fortalecer los dialectos, ya que algunos como el tepehua están a punto de desaparecer, dijo Roberto Cristóbal García, docente de la Telesecundaria 414 de San Antonio El Grande, municipio de Huehuetla.

En la actualidad, los jóvenes ya no utilizan su idioma indígena agrega Alberto Palemón Flores, cronista de esta demarcación.

Ambos consideran que sí llegan a presentarse casos de discriminación en contra de personas que conservan su idioma, aunque la mayoría estas acciones contrarios incluso de los Derechos Humanos, no son denunciados.

Por otra parte y hasta hace algunos años, los indígenas que afrontaban algún asunto legal, quedaban en estado de indefensión y a expensas de sufrir algún abuso en sus garantías por no hablar el español.

En este sentido, el Código Nacional de Procedimientos Penales y con la puesta en marcha del Nuevo Sistema Acusatorio que contempla los juicios orales, establece en su artículo 45 cinco que en dado caso que haya personas que no hablen o entiendan el idioma español en todas las actuaciones procesales, deberán ser asistidos por un intérprete o un traductor y que además, podrán hacer uso de su propia lengua o dialecto, ya sea víctima o imputado.

Así mismo, establece que en el supuesto de que sean personas pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas, se nombrará un intérprete o traductor que tenga conocimiento de su lengua y cultura.

Para el caso de la Sierra Otomí-Tepehua, existen dos personas certificadas por la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo, como peritos traductores en otomí y tepehua. Ellos son, Ramón Manrique y Martín Apolonio García.

En la actualidad quienes más hablan los dialectos son adultos mayores, aunque según la ONU y acorde a la proclamación de 2019 como Año Internacional de las lenguas indígenas, para fomentar el desarrollo sostenible los educandos “deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas especialmente las indígenas y minoritarias transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales”

Por su parte, en nuestro país, la Ley General de Educación establece que debe brindarse educación a la población indígena en su propia lengua cuyo sustento legal se encuentra en el artículo séptimo fracción 7.

El hablar una lengua materna, es evitar la pérdida de la pluralidad lingüística y por el contrario, fortalecer los dialectos, ya que algunos como el tepehua están a punto de desaparecer, dijo Roberto Cristóbal García, docente de la Telesecundaria 414 de San Antonio El Grande, municipio de Huehuetla.

En la actualidad, los jóvenes ya no utilizan su idioma indígena agrega Alberto Palemón Flores, cronista de esta demarcación.

Ambos consideran que sí llegan a presentarse casos de discriminación en contra de personas que conservan su idioma, aunque la mayoría estas acciones contrarios incluso de los Derechos Humanos, no son denunciados.

Por otra parte y hasta hace algunos años, los indígenas que afrontaban algún asunto legal, quedaban en estado de indefensión y a expensas de sufrir algún abuso en sus garantías por no hablar el español.

En este sentido, el Código Nacional de Procedimientos Penales y con la puesta en marcha del Nuevo Sistema Acusatorio que contempla los juicios orales, establece en su artículo 45 cinco que en dado caso que haya personas que no hablen o entiendan el idioma español en todas las actuaciones procesales, deberán ser asistidos por un intérprete o un traductor y que además, podrán hacer uso de su propia lengua o dialecto, ya sea víctima o imputado.

Así mismo, establece que en el supuesto de que sean personas pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas, se nombrará un intérprete o traductor que tenga conocimiento de su lengua y cultura.

Para el caso de la Sierra Otomí-Tepehua, existen dos personas certificadas por la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo, como peritos traductores en otomí y tepehua. Ellos son, Ramón Manrique y Martín Apolonio García.

En la actualidad quienes más hablan los dialectos son adultos mayores, aunque según la ONU y acorde a la proclamación de 2019 como Año Internacional de las lenguas indígenas, para fomentar el desarrollo sostenible los educandos “deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas especialmente las indígenas y minoritarias transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales”

Por su parte, en nuestro país, la Ley General de Educación establece que debe brindarse educación a la población indígena en su propia lengua cuyo sustento legal se encuentra en el artículo séptimo fracción 7.

Policiaca

San Salvador: Muere mujer en accidente sobre la México-Laredo

Otro joven resultó severamente herido y fue hospitalizado

Policiaca

Clausuran gasera apócrifa en Singuilucan

La intervención de la policía estatal derivó de reportes anónimos que advertían del almacén con venta de combustible

Local

Desaparecidos en Tulancingo: Buscan a Diego Omar desde hace más de un mes

El Valle de Tulancingo alcanzó los 55 reportes por personas no localizadas en lo que va del 2024

Local

Persiste el desabasto de agua en Cuautepec 

Este problema es consecuencia de la falta de lluvias que a su vez impide la recarga de los cuerpos de agua 

Local

Así estará el calor. Clima para el finde del 24 al 26 de mayo en Hidalgo

Se prevén lluvias muy fuertes y temperaturas superiores a los 40 °C en diferentes zonas del estado