/ martes 5 de mayo de 2020

"Aprende en casa" pone en evidencia la incapacidad y disparidad en materia de conectividad, acusan

El senador José Ramón Enríquez reclamó a la Secretaría de Educación Pública la falta de una estrategia que reduzca la brecha educativa que existe entre el alumnado

El programa de la SEP “Aprende en casa’’ ha puesto en evidencia la incapacidad y la disparidad en materia de conectividad, pues solo el 52.9 por ciento de los hogares cuentan con una conexión fija o móvil a internet, denunció el senador José Ramón Enríquez.

Además, los hogares que disponen de una computadora, es del 44.9 por ciento.

Por ello, el senador reclamó a la Secretaría de Educación Pública la falta de una estrategia que reduzca la brecha educativa que existe entre el alumnado inscrito en planteles públicos, para que sin excepciones todos tengan acceso a la tecnología.

Explicó que debido al brote de Covid-19 en México, las autoridades educativas decidieron implementar una serie de medidas para evitar su propagación. Posteriormente, al decidir suspender las clases en todas las escuelas del país, SEP lanzó el programa “Aprende en casa”, mismo que pretende facilitar a los distintos niveles de educación básica en México la opción de estudiar con el apoyo de la televisión y de Internet.

Sin embargo, “en México solo el 52.9% de los hogares cuentan con una conexión a internet fija o móvil, por lo que este programa no estaría llegando a todos los hogares mexicanos, dejando en una situación de vulnerabilidad a los estudiantes, principalmente a aquellos pertenecientes a una zona rural o marginada”.

Ese porcentaje, la proporción estimada de hogares que disponen de una computadora abarca solamente el 44.9%, por lo cual el senador indicó que se ha puesto a prueba la incapacidad del sistema educativo en el país para atender una contingencia de esta índole. “Las grandes deficiencias del sistema educativo en un caso de crisis exponen las deficiencias históricas que prevalecen y que, al tratar de implementar estrategias sin una planeación, los sesgos son diversos”, acusó Ramón Enríquez.

El senador de Movimiento Ciudadano recordó que México ha estado clasificado en los últimos lugares de educación por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y hoy las medidas implementadas ponen en riesgo a millones de estudiantes que, por la ausencia de los medios para acceder a los cursos, irán arrastrando grados de aprendizaje.

Te recomendamos ⬇️

El programa de la SEP “Aprende en casa’’ ha puesto en evidencia la incapacidad y la disparidad en materia de conectividad, pues solo el 52.9 por ciento de los hogares cuentan con una conexión fija o móvil a internet, denunció el senador José Ramón Enríquez.

Además, los hogares que disponen de una computadora, es del 44.9 por ciento.

Por ello, el senador reclamó a la Secretaría de Educación Pública la falta de una estrategia que reduzca la brecha educativa que existe entre el alumnado inscrito en planteles públicos, para que sin excepciones todos tengan acceso a la tecnología.

Explicó que debido al brote de Covid-19 en México, las autoridades educativas decidieron implementar una serie de medidas para evitar su propagación. Posteriormente, al decidir suspender las clases en todas las escuelas del país, SEP lanzó el programa “Aprende en casa”, mismo que pretende facilitar a los distintos niveles de educación básica en México la opción de estudiar con el apoyo de la televisión y de Internet.

Sin embargo, “en México solo el 52.9% de los hogares cuentan con una conexión a internet fija o móvil, por lo que este programa no estaría llegando a todos los hogares mexicanos, dejando en una situación de vulnerabilidad a los estudiantes, principalmente a aquellos pertenecientes a una zona rural o marginada”.

Ese porcentaje, la proporción estimada de hogares que disponen de una computadora abarca solamente el 44.9%, por lo cual el senador indicó que se ha puesto a prueba la incapacidad del sistema educativo en el país para atender una contingencia de esta índole. “Las grandes deficiencias del sistema educativo en un caso de crisis exponen las deficiencias históricas que prevalecen y que, al tratar de implementar estrategias sin una planeación, los sesgos son diversos”, acusó Ramón Enríquez.

El senador de Movimiento Ciudadano recordó que México ha estado clasificado en los últimos lugares de educación por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y hoy las medidas implementadas ponen en riesgo a millones de estudiantes que, por la ausencia de los medios para acceder a los cursos, irán arrastrando grados de aprendizaje.

Te recomendamos ⬇️

Local

Localizan a Dana, menor que desapareció en Tulancingo

Familiares confirmaron que la joven de 13 años ya fue localizada, desactivan ficha de búsqueda

Local

Ley Seca en Tulancingo: Sin venta de alcohol este fin de semana, supervisará reglamentos

Debido a las elecciones se prohíbe la venta de alcohol desde el 31 de mayo

Local

Sequía provoca aumento en el precio de la barbacoa

Es consecuencia de dos años de estiaje que encareció forraje, costo de “borrego en pie” y hasta la barbacoa

Local

Copriseh refuerza supervisión sanitaria en centros de recreación y diversión

Verifican que los riesgos de contagio sean los mínimos o nulos para consumidores y personal

Local

Piden incrementar remuneraciones económicas a trabajadores independientes en Hidalgo

La mayoría de los empleados de la construcción no cuentan con seguridad social