/ lunes 6 de julio de 2020

Sanción a empresas por trabajo infantil

En las regiones del Valle del Mezquital y Huasteca, inversionistas emplean a niños

El trabajo infantil agrícola que persiste en el campo del Mezquital y la Huasteca, les traerá sanciones económicas severas a las empresas exportadoras de verduras del estado de Hidalgo, ahora que entre en vigor el tratado comercial T-MEC entre México-Estados Unidos-Canadá.

Ivonne Montiel Ángeles, directora general del Trabajo y Previsión Social en la secretaría del ramo, en esta entidad, reconoció lo anterior, pero negó que los jornaleros infantiles sean hidalguenses.

Señala además, que actualmente la situación es grave para familias enteras de jornaleros que llegan a Hidalgo procedentes principalmente de Guerrero y Oaxaca, ante el posible riesgo de contagios de Covid-19, al ser entrevistada sobre que Estados Unidos advirtió que aplicará sanciones económicas por el jitomate y otros productos del campo sembrados y cosechados con ayuda de niños y adolescentes.

“En la Secretaría de Trabajo de Hidalgo detectamos que familias de Oaxaca y Guerrero vienen año con año a trabajar el campo en el estado, y esa migración desordenada incluye niños, niñas y adolescentes; en algunas familias son los adolescentes los jefes por la dinámica y costumbres que tienen en esas regiones de México, de incorporar a niños en los trabajos que hacen los padres y casarlos a temprana edad”.

Declaró que la Secretaría del Trabajo de Hidalgo (STPSH) anualmente realiza jornadas de educación con niños migrantes que acompañan a los jornaleros agrícolas procedentes de otras entidades del país, buscando “cambiarles el chip”.

También participa la Secretaría de Salud en el programa de atención citado, monitoreando a los jornaleros como parte de un programa diseñado para los meses que estén aquí; sin embargo, este año se ha complicado llevarlo a cabo por la pandemia de Covid-19.

Estudios internacionales revelan que los niños y jóvenes insertados al campo reproducen los ciclos de pobreza que existen en esas familias, indicó.

“El trabajo infantil agrícola es tema internacional y hay que visibilizarlo y atacarlo, hacer conciencia de que los niños corren mayor riesgo de atentados contra su vida y de afectaciones en cuanto a su crecimiento por las cargas excesivas que realizan, son más susceptibles a deshidratación y a intoxicaciones por la inhalación de los agroquímicos o las picaduras.

En este estado, apuntó Montiel Ángeles, directora general del Trabajo y Previsión Social, hay algunas producciones de verduras y hortalizas que pudieran entrar en el tratado de libre comercio, señalando que la invitación es permanente a los agricultores que contratan mano de obra foránea, en cuanto a tener conciencia de los daños que causa el trabajo infantil en niñas y niños.

El trabajo infantil agrícola que persiste en el campo del Mezquital y la Huasteca, les traerá sanciones económicas severas a las empresas exportadoras de verduras del estado de Hidalgo, ahora que entre en vigor el tratado comercial T-MEC entre México-Estados Unidos-Canadá.

Ivonne Montiel Ángeles, directora general del Trabajo y Previsión Social en la secretaría del ramo, en esta entidad, reconoció lo anterior, pero negó que los jornaleros infantiles sean hidalguenses.

Señala además, que actualmente la situación es grave para familias enteras de jornaleros que llegan a Hidalgo procedentes principalmente de Guerrero y Oaxaca, ante el posible riesgo de contagios de Covid-19, al ser entrevistada sobre que Estados Unidos advirtió que aplicará sanciones económicas por el jitomate y otros productos del campo sembrados y cosechados con ayuda de niños y adolescentes.

“En la Secretaría de Trabajo de Hidalgo detectamos que familias de Oaxaca y Guerrero vienen año con año a trabajar el campo en el estado, y esa migración desordenada incluye niños, niñas y adolescentes; en algunas familias son los adolescentes los jefes por la dinámica y costumbres que tienen en esas regiones de México, de incorporar a niños en los trabajos que hacen los padres y casarlos a temprana edad”.

Declaró que la Secretaría del Trabajo de Hidalgo (STPSH) anualmente realiza jornadas de educación con niños migrantes que acompañan a los jornaleros agrícolas procedentes de otras entidades del país, buscando “cambiarles el chip”.

También participa la Secretaría de Salud en el programa de atención citado, monitoreando a los jornaleros como parte de un programa diseñado para los meses que estén aquí; sin embargo, este año se ha complicado llevarlo a cabo por la pandemia de Covid-19.

Estudios internacionales revelan que los niños y jóvenes insertados al campo reproducen los ciclos de pobreza que existen en esas familias, indicó.

“El trabajo infantil agrícola es tema internacional y hay que visibilizarlo y atacarlo, hacer conciencia de que los niños corren mayor riesgo de atentados contra su vida y de afectaciones en cuanto a su crecimiento por las cargas excesivas que realizan, son más susceptibles a deshidratación y a intoxicaciones por la inhalación de los agroquímicos o las picaduras.

En este estado, apuntó Montiel Ángeles, directora general del Trabajo y Previsión Social, hay algunas producciones de verduras y hortalizas que pudieran entrar en el tratado de libre comercio, señalando que la invitación es permanente a los agricultores que contratan mano de obra foránea, en cuanto a tener conciencia de los daños que causa el trabajo infantil en niñas y niños.

Policiaca

Tulancingo: FGR asegura 2 mil 700 litros de “huachicol”

El hidrocarburo se encontraba dentro de una vivienda en la localidad de La Lagunilla

Local

Más del 30 por ciento han crecido los negocios encabezados por mujeres en Hidalgo

La Sedeco asesora a emprendedores para lograr éxito en sus negocios

Local

Hidalgo: Egresaron las primeras generaciones de las UBJ 

Son nueve planteles con el modelo de educativo creado por el actual gobierno federal 

Local

Tulancingo: Localizan a dos personas reportadas como desaparecidas 

Uno de los hombres pertenecía a este municipio y el otro a Cuautepec 

Local

Capacitan a funcionarios públicos del Valle de Tulancingo 

Con el programa “Mi Trabajo Transforma”, lo que se busca es que exista conciencia social y profesional entre servidores gubernamentales para la atención ciudadana