/ domingo 27 de agosto de 2023

México, con déficit en ciberseguridad

Es un área de oportunidad, pues los trabajos en esta área incrementarán en 31 por ciento para 2029

En México existe un limitado acceso a internet y déficit de profesionistas en ciberseguridad, expresó Mauricio Moreno Gutiérrez, director de Desarrollo de Negocios para el Sector Público de CISCO SYSTEMS MÉXICO.

“Nosotros tenemos calculado entre 150 mil y 200 mil especialistas en ciberseguridad que faltan actualmente en el país, en toda América Latina son como 600 o 700 mil”, sentenció.

Fue durante el conversatorio “El futuro del aprendizaje en el mundo digital”, que se realizó en el primer día de actividades de la Feria Universitaria del Libro (FUL) que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Patronato que se dio a conocer esta información.

Destacó que el déficit que tiene México puede verse como un área de oportunidad para las nuevas generaciones, ya que las proyecciones indican que los trabajos de software crecerán al triple para 2026, los trabajos de ciberseguridad incrementarán un 31 por ciento para 2029 y serán fundamentales las habilidades de programación básica y avanzada; además de la infraestructura programable, así como en comunicación, pensamiento crítico y resolución de problemas, adaptabilidad, autogestión y atención al cliente.

Además, la pandemia sanitaria por la Covid 19 provocó cambios tecnológicos muy violentos en el mundo derivados del aislamiento social y la aparición del trabajo a distancia, la educación híbrida y el desarrollo de inteligencias artificiales para distintos sectores como el médico, mencionó.

El funcionario de CISCO enfatizó que más del 85 por ciento del crecimiento del empleo en los últimos 80 años se debe a los puestos creados por la tecnología. Asimismo, puntualizó que aproximadamente 85 millones de puestos de trabajo serán desplazados por los cambios de seres humanos a máquinas o sistemas para el año 2025, pero se crearán 97 millones de nuevos empleos por la disrupción digital.

Finalmente dio a conocer que en 2022 el Foro Económico Global destacaba seis pilares educativos para afrontar la cuarta revolución industrial, los cuales son: rutas de aprendizaje a lo largo de la vida, una educación básica de calidad, currícula del siglo XXI, la educación debe ser especializada cuando es relevante para la sociedad, fluidez digital y habilidades e innovación en los mecanismos pedagógicos, tanto para enseñar como para aprender

En México existe un limitado acceso a internet y déficit de profesionistas en ciberseguridad, expresó Mauricio Moreno Gutiérrez, director de Desarrollo de Negocios para el Sector Público de CISCO SYSTEMS MÉXICO.

“Nosotros tenemos calculado entre 150 mil y 200 mil especialistas en ciberseguridad que faltan actualmente en el país, en toda América Latina son como 600 o 700 mil”, sentenció.

Fue durante el conversatorio “El futuro del aprendizaje en el mundo digital”, que se realizó en el primer día de actividades de la Feria Universitaria del Libro (FUL) que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Patronato que se dio a conocer esta información.

Destacó que el déficit que tiene México puede verse como un área de oportunidad para las nuevas generaciones, ya que las proyecciones indican que los trabajos de software crecerán al triple para 2026, los trabajos de ciberseguridad incrementarán un 31 por ciento para 2029 y serán fundamentales las habilidades de programación básica y avanzada; además de la infraestructura programable, así como en comunicación, pensamiento crítico y resolución de problemas, adaptabilidad, autogestión y atención al cliente.

Además, la pandemia sanitaria por la Covid 19 provocó cambios tecnológicos muy violentos en el mundo derivados del aislamiento social y la aparición del trabajo a distancia, la educación híbrida y el desarrollo de inteligencias artificiales para distintos sectores como el médico, mencionó.

El funcionario de CISCO enfatizó que más del 85 por ciento del crecimiento del empleo en los últimos 80 años se debe a los puestos creados por la tecnología. Asimismo, puntualizó que aproximadamente 85 millones de puestos de trabajo serán desplazados por los cambios de seres humanos a máquinas o sistemas para el año 2025, pero se crearán 97 millones de nuevos empleos por la disrupción digital.

Finalmente dio a conocer que en 2022 el Foro Económico Global destacaba seis pilares educativos para afrontar la cuarta revolución industrial, los cuales son: rutas de aprendizaje a lo largo de la vida, una educación básica de calidad, currícula del siglo XXI, la educación debe ser especializada cuando es relevante para la sociedad, fluidez digital y habilidades e innovación en los mecanismos pedagógicos, tanto para enseñar como para aprender

Policiaca

Tulancingo: FGR asegura 2 mil 700 litros de “huachicol”

El hidrocarburo se encontraba dentro de una vivienda en la localidad de La Lagunilla

Local

Más del 30 por ciento han crecido los negocios encabezados por mujeres en Hidalgo

La Sedeco asesora a emprendedores para lograr éxito en sus negocios

Local

Hidalgo: Egresaron las primeras generaciones de las UBJ 

Son nueve planteles con el modelo de educativo creado por el actual gobierno federal 

Local

Tulancingo: Localizan a dos personas reportadas como desaparecidas 

Uno de los hombres pertenecía a este municipio y el otro a Cuautepec 

Local

Capacitan a funcionarios públicos del Valle de Tulancingo 

Con el programa “Mi Trabajo Transforma”, lo que se busca es que exista conciencia social y profesional entre servidores gubernamentales para la atención ciudadana