/ viernes 4 de agosto de 2023

Boda Indígena en la Huasteca Hidalguense se pierde por la tecnología

Amenizar con tríos huastecos o el uso del cempasúchil en decorado dejó de ser indispensable

Jaltocán, Hgo.- “Las bodas en las comunidades de la región de la Huasteca Hidalguense han cambiado mucho en los últimos años, pues ahora son más mestizas que Indígenas debido a la tecnología que cada día nos invade más, la urbanización, el salir a otros lados, y sobre todo la música, porque en pocos lugares se utilizan los Tríos Huapangueros que es la música especial para la Boda Indígena”.

Así lo comentó el presidente del Consejo Cultural Xaltocan, Sergio Felipe Amador Rivera, quién además dijo que a veces los contrayentes eligen las fechas no propicias para llevar a cabo este tipo de eventos sociales, ya que se debe hacer entre los meses de octubre a enero, pues la flor de cempasúchil es una de las materias primas principales para una Boda Indígena, porque se elaboran las coronas, collares y la flor desmenuzada.

La tradición, después de la iglesia

Amador Rivera aseguró que el ritual se lleva a cabo después de la boda religiosa, al salir de la iglesia. Ya casados es cuando la novia y el novio se van cada quien a su casa, por lo que ambos fijan una hora, ya que el novio tiene que ir por la novia llevando un palo con todo el material (corona, collares y flor desmenuzada) que se va a ocupar, empezando desde la misma casa de la novia y se hace un arco.

Cuando ya es el momento de que él vaya por ella, el primer aviso es que avientan cuetes durante el camino anunciado que va iniciar la Boda Indígena. Cuando llega, lo recibe un trío de huapangueros con la canción del son “El Canario”.

La tradición indica que el papá y la mamá de la novia la tienen que entregar debajo del arco al muchacho. Ahí le dedican unas palabras, pidiéndoles que se quieran, se respeten y que vivan bien.

También en la casa del novio se instala un arco al que se coloca un petate, copalero con brasas, un vaso con agua y dos velas, porque la costumbre indican que la luz y el agua en ningún ritual deben de faltar por ser de trascendencia Indígena.

En este lugar se reúnen las familias de los novios, junto a sus padrinos y todos sus invitados a esta ceremonia que se realiza en las localidades.

Alejar los malos espíritus

Ya instalados en el patio o terreno de la casa del novio, se inicia el ritual de la Boda Indígena, porque ahí empieza otro son con música de trío de huapangueros del xochipitzahuatl.

Ahí se hinca la pareja y les darán una vela a cada quien, además se les coloca un collar y luego les esparcen humo de un copalero, el cual significa alejar a los malos espíritus y purificar el ambiente en ese momento.

Después, los padres del novio dan la bienvenida y le dedican unas palabras a la novia, para luego ponerles una corona y la gente pasa por el arco. A la pareja se les coloca un collar de forma cruzada porque se trata de una boda, esto como si fuese el lazo en la boda religiosa que se hace de manera normal.

Además, se realiza el brindis que se intercambian las familias cerveza o copitas de jerez, por lo que el novio tendría que tener bastantes cartones de cerveza. Y los regalos que entregan los invitados a la novia, como puede ser listones, aretes, utensilios para el hogar, mientras que al novio pañuelos, sombrero, morral, machete o todo aquello que le puede servir para sus quehaceres o su trabajo.

La comida típica se debe ofrecer mole de guajolote especial y también le llaman chilahuil. Como manteles, sobre la mesa se colocan hojas de plátano porque no debe de haber tenedores o platos desechables, sino hondos de barro, así como en lugar de tortillas se ofrece piltamal, que es masa dura cocida en medio de la mesa.

Jaltocán, Hgo.- “Las bodas en las comunidades de la región de la Huasteca Hidalguense han cambiado mucho en los últimos años, pues ahora son más mestizas que Indígenas debido a la tecnología que cada día nos invade más, la urbanización, el salir a otros lados, y sobre todo la música, porque en pocos lugares se utilizan los Tríos Huapangueros que es la música especial para la Boda Indígena”.

Así lo comentó el presidente del Consejo Cultural Xaltocan, Sergio Felipe Amador Rivera, quién además dijo que a veces los contrayentes eligen las fechas no propicias para llevar a cabo este tipo de eventos sociales, ya que se debe hacer entre los meses de octubre a enero, pues la flor de cempasúchil es una de las materias primas principales para una Boda Indígena, porque se elaboran las coronas, collares y la flor desmenuzada.

La tradición, después de la iglesia

Amador Rivera aseguró que el ritual se lleva a cabo después de la boda religiosa, al salir de la iglesia. Ya casados es cuando la novia y el novio se van cada quien a su casa, por lo que ambos fijan una hora, ya que el novio tiene que ir por la novia llevando un palo con todo el material (corona, collares y flor desmenuzada) que se va a ocupar, empezando desde la misma casa de la novia y se hace un arco.

Cuando ya es el momento de que él vaya por ella, el primer aviso es que avientan cuetes durante el camino anunciado que va iniciar la Boda Indígena. Cuando llega, lo recibe un trío de huapangueros con la canción del son “El Canario”.

La tradición indica que el papá y la mamá de la novia la tienen que entregar debajo del arco al muchacho. Ahí le dedican unas palabras, pidiéndoles que se quieran, se respeten y que vivan bien.

También en la casa del novio se instala un arco al que se coloca un petate, copalero con brasas, un vaso con agua y dos velas, porque la costumbre indican que la luz y el agua en ningún ritual deben de faltar por ser de trascendencia Indígena.

En este lugar se reúnen las familias de los novios, junto a sus padrinos y todos sus invitados a esta ceremonia que se realiza en las localidades.

Alejar los malos espíritus

Ya instalados en el patio o terreno de la casa del novio, se inicia el ritual de la Boda Indígena, porque ahí empieza otro son con música de trío de huapangueros del xochipitzahuatl.

Ahí se hinca la pareja y les darán una vela a cada quien, además se les coloca un collar y luego les esparcen humo de un copalero, el cual significa alejar a los malos espíritus y purificar el ambiente en ese momento.

Después, los padres del novio dan la bienvenida y le dedican unas palabras a la novia, para luego ponerles una corona y la gente pasa por el arco. A la pareja se les coloca un collar de forma cruzada porque se trata de una boda, esto como si fuese el lazo en la boda religiosa que se hace de manera normal.

Además, se realiza el brindis que se intercambian las familias cerveza o copitas de jerez, por lo que el novio tendría que tener bastantes cartones de cerveza. Y los regalos que entregan los invitados a la novia, como puede ser listones, aretes, utensilios para el hogar, mientras que al novio pañuelos, sombrero, morral, machete o todo aquello que le puede servir para sus quehaceres o su trabajo.

La comida típica se debe ofrecer mole de guajolote especial y también le llaman chilahuil. Como manteles, sobre la mesa se colocan hojas de plátano porque no debe de haber tenedores o platos desechables, sino hondos de barro, así como en lugar de tortillas se ofrece piltamal, que es masa dura cocida en medio de la mesa.

Local

Incendio de pipas pudo originarse por alguna negligencia: Olivares

Sin embargo serán las investigaciones que se realicen las que confirmen o no esta hipótesis, dice secretario de gobierno estatal 

Local

Confirman 7 casos de coxsackie en CAI de Apan 

El virus fue detectado en niños y tres más se encuentran en estatus de sospechosos, por lo que las clases se llevarán a cabo de manera virtual hasta el próximo 13 de mayo

Local

Mayo: cambiaron pago de pensiones en el IMSS

Depositarán el dinero exclusivamente en la cuenta bancaria de la persona jubilada

Local

Caso Coamila: Reubican a evangélicos del auditorio a unidad deportiva

Entre los 170 desplazados, hay infantes que no están recibiendo educación

Local

Prohibido matrimonio forzado por la Constitución: Castillo

Deberá aplicarse por Ley, pues hay adolescentes en Hidalgo viudas, divorciadas o separadas