/ jueves 7 de diciembre de 2017

Reforma fiscal de EU generaría salida de capitales de México

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base advierte que es un riesgo mayor al del TLCAN

En caso de que en Estados Unidos se apruebe la reforma fiscal en los términos en que se plantea hasta el momento, México podría registrar una salida de capitales por nueve mil millones de dólares en el corto plazo.

Ante ello, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, advirtió que la reforma fiscal en la Unión Americana hoy en día es la principal amenaza para la economía mexicana, incluso por encima de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Pero más del riesgo del TLCAN, vemos el riesgo de la reforma tributaria en Estados Unidos, aunque ahí están muy calladitos, el mercado no lo ha tomado tanto en cuenta, no sé por qué, pero vemos que inclusive es un riesgo mayor a una mala renegociación o a que se terminara el TLCAN”, afirmó la especialista.

En este sentido, refirió que tanto en la iniciativa aprobada por la Cámara de Representantes como en la del Senado, existe la propuesta de reducir la carga impositiva para la repatriación de capitales a Estados Unidos, provenientes de otros países.

Y reconoció que aunque la tasa bajara a 10 %, es claro que esa disposición animará a los inversionistas estadounidenses a retirar sus capitales depositados en otros países y regresarlos al mercado norteamericano, lo que impactará a las otras naciones, como México, que podrían observar una salida de capitales.

“Vemos que en México hay compañías estadounidenses que van reinvirtiendo sus utilidades y entonces al llevar a cero %, inclusive al 10 % la tasa de repatriación de capitales a Estados Unidos, entonces lo que harían sería sacar esos capitales en lugar de reinvertirlos en México”, agregó.

Recordó que en el Congreso de Estados Unidos está la propuesta de reducir de 35 a 20 % la tasa aplicable a los corporativos, lo que restaría, aún más, la competitividad de México ante los ojos de los inversionistas, en virtud de que aquí todo parece apuntar a que se mantendrá en 30 % la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR), a las empresas.

Bajo ese contexto, la especialista consideró que sería un error que México le apostará a realizar medidas “espejo” en aras de revertir los efectos de la reforma fiscal en Estados Unidos y dijo que la opción viable es concretar una “reforma trasversal” que aumente los ingresos públicos, reduzca las tasas impositivas, amplíe la base de contribuyentes y perfeccione el gasto público.

En caso de que en Estados Unidos se apruebe la reforma fiscal en los términos en que se plantea hasta el momento, México podría registrar una salida de capitales por nueve mil millones de dólares en el corto plazo.

Ante ello, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, advirtió que la reforma fiscal en la Unión Americana hoy en día es la principal amenaza para la economía mexicana, incluso por encima de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Pero más del riesgo del TLCAN, vemos el riesgo de la reforma tributaria en Estados Unidos, aunque ahí están muy calladitos, el mercado no lo ha tomado tanto en cuenta, no sé por qué, pero vemos que inclusive es un riesgo mayor a una mala renegociación o a que se terminara el TLCAN”, afirmó la especialista.

En este sentido, refirió que tanto en la iniciativa aprobada por la Cámara de Representantes como en la del Senado, existe la propuesta de reducir la carga impositiva para la repatriación de capitales a Estados Unidos, provenientes de otros países.

Y reconoció que aunque la tasa bajara a 10 %, es claro que esa disposición animará a los inversionistas estadounidenses a retirar sus capitales depositados en otros países y regresarlos al mercado norteamericano, lo que impactará a las otras naciones, como México, que podrían observar una salida de capitales.

“Vemos que en México hay compañías estadounidenses que van reinvirtiendo sus utilidades y entonces al llevar a cero %, inclusive al 10 % la tasa de repatriación de capitales a Estados Unidos, entonces lo que harían sería sacar esos capitales en lugar de reinvertirlos en México”, agregó.

Recordó que en el Congreso de Estados Unidos está la propuesta de reducir de 35 a 20 % la tasa aplicable a los corporativos, lo que restaría, aún más, la competitividad de México ante los ojos de los inversionistas, en virtud de que aquí todo parece apuntar a que se mantendrá en 30 % la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR), a las empresas.

Bajo ese contexto, la especialista consideró que sería un error que México le apostará a realizar medidas “espejo” en aras de revertir los efectos de la reforma fiscal en Estados Unidos y dijo que la opción viable es concretar una “reforma trasversal” que aumente los ingresos públicos, reduzca las tasas impositivas, amplíe la base de contribuyentes y perfeccione el gasto público.

Policiaca

Huejutla: Carambola en la México-Tampico deja saldo de tres lesionados

Presuntamente por esquivar a un perro, la conductora de una unidad habría provocado este accidente

Local

Localizan a Dana, menor que desapareció en Tulancingo

Familiares confirmaron que la joven de 13 años ya fue localizada, desactivan ficha de búsqueda

Local

Verificación Vehicular Hidalgo 2024: Termina Mayo ¿Quién verifica en Junio?

Este trámite puede costar de 380 hasta los mil 144 pesos, dependiendo de la calcomanía

Elecciones 2024

Ley Seca en Hidalgo por Elecciones: ¿Cuándo inicia?

Con esta ley se busca mantener el orden y la seguridad pública durante el proceso electoral

Local

Buscan impulsar crecimiento económico con nearshoring en Hidalgo

El líder del organismo empresarial consideró que se puede aprovechar la cercanía con el AIFA