Utilizan listones de colores para hacer peticiones a San Charbel 

Es el patrono de los que sufren en cuerpo y alma; también llamado ‘Hombre de los Milagros’

Blanca Soriano

  · sábado 22 de abril de 2023

Se tiene la creencia que cada listón tiene un significado de acuerdo a su color / Wendy Lazcano

En el marco de los preparativos por el Bicentenario del Natalicio de San Charbel y los 50 años de su canonización, que se celebrarán en 2027 y 2028 respectivamente, la iglesia católica reiteró la historia del patrono de los que sufren en cuerpo y alma; de acuerdo con la tradición, los devotos utilizan listones de colores para hacer su petición.

De acuerdo con información de la revista Desde la Fe, este santo libanés, nació el 8 de mayo de 1828, desde niño fue devoto de la Virgen María, a los 23 años ingresó al Convento sin mencionarle nada a su familia, fue ordenado sacerdote y vivió como ermitaño durante 13 años, para luego morir en la Ermita de San Pedro y San Pablo en 1898 a la edad de 70 años y fue canonizado en 1977, siendo el primer Santo del Rito Oriental desde el siglo XIII.

Creyentes católicos se valen de listones para hacer sus peticiones y aunque la iglesia no reconoce cualidad alguna de los colores de cada uno de ellos, de acuerdo con la tradición, cada uno tiene un significado; el de tonalidad azul sirve para la fuerza, protección y voluntad divina; el dorado significa iluminación, amor por los seres queridos y la paz mundial; el rosa se utiliza para el amor divino de la adoración y reconciliaciones.

Por su parte el de color verde atrae la esperanza, fe, salud física o espiritual; el rojo es ocupado para situaciones difíciles y para pedir provisiones; el violeta para la misericordia, perdón y meditación; el amarillo para la paz, el equilibrio, sabiduría e intuición y el blanco es usado para agradecer los favores recibidos.

Asimismo, ante estas prácticas, la iglesia católica recomienda a los feligreses evitar la magia o superstición, para enfocarse en pedir solamente las gracias o favores con devoción y fe; se ha dado a conocer que hay historias sobre clarividencia y curaciones relacionadas con su nombre; alumbró la lámpara de aceite llenada por agua y que después de su muerte, su tumba fue inmediatamente rodeada de una ‘brillantez extraordinaria’ durante 45 días.

A vísperas del Bicentenario del natalicio del Santo y a los 50 años de su canonización, la Arquidiócesis Primada de México dio a conocer que las Reliquias en su nombre van a recorrer parte de la República Mexicana con la finalidad de acercar bendición y consuelo a los feligreses.