Retratan lucha libre en poemario de Pilar a Poste

Son 47 que hablan de la lucha libre y de la pasión que desborda la afición al observar la magia de los rivales sobre el cuadrilátero

Sonia Nochebuena

  · martes 8 de noviembre de 2022

El autor es nombrado “padre de la poesía luchística en Hidalgo” / CORTESÍA AUTOR

De dos a tres caídas sin límite de tiempo de técnicos contra rudos animados por la pasión de los aficionados, quienes se muestran en contra o a favor del réferi, son los aspectos que retrata el poemario Pilar a Poste, autoría de Arturo Cruz Flores.

Comenzó a redactar el libro sin planear en publicarlo, pues aseguró que fue un trabajo de creatividad en 2021, en plena pandemia.

Además de escritor, es periodista con especialidad en cobertura luchística y la pandemia cambio todo, las funciones fueron suspendidas, además tenía meses sin salir de casa, situación que lo impulsó a escribir los versos, iniciando con las emociones que despiertan los luchadores en la afición y viceversa.

Inició con versos sueltos, “cuando me di cuenta ya eran más de 80 poemas enfocados a la lucha libre, de los cuales 47 fueron seleccionados para el poemario especializado donde cada uno habla de diferentes textos mágicos de la lucha, como las llaves, la quebradora, la tapatía, inspirados en el proceso de realización del castigo”.

El poemario en forma digital está divido en tres etapas o capítulos que tienen que ver con las tres caídas que dura una lucha clásica, que es la primera, segunda y tercera; así también vinculado al debut, consagración y retiro de un elemento de la lucha libre, además representa nacimiento, vida y muerte.

También te puede interesar: Pachuqueños no leen sobre familia

El poemario es prologado por el escritor y también rector de la Universidad del Valle del Mezquital, Salvador Franco Cravioto, quien describe y analiza la manera en que el autor quiere compartir la pasión desde la perspectiva de la lucha libre.