Alerta por extinción de lengua materna

  · lunes 25 de febrero de 2019

Un total de 369 mil 549 personas hablan lengua materna; es decir, 15 de cada 100 habitantes del Estado. / ABRAHAM ASCENCIO

El hablar una lengua materna, es evitar la pérdida de la pluralidad lingüística y por el contrario, fortalecer los dialectos, ya que algunos como el tepehua están a punto de desaparecer, dijo Roberto Cristóbal García, docente de la Telesecundaria 414 de San Antonio El Grande, municipio de Huehuetla.

En la actualidad, los jóvenes ya no utilizan su idioma indígena agrega Alberto Palemón Flores, cronista de esta demarcación.

Ambos consideran que sí llegan a presentarse casos de discriminación en contra de personas que conservan su idioma, aunque la mayoría estas acciones contrarios incluso de los Derechos Humanos, no son denunciados.

Por otra parte y hasta hace algunos años, los indígenas que afrontaban algún asunto legal, quedaban en estado de indefensión y a expensas de sufrir algún abuso en sus garantías por no hablar el español.

En este sentido, el Código Nacional de Procedimientos Penales y con la puesta en marcha del Nuevo Sistema Acusatorio que contempla los juicios orales, establece en su artículo 45 cinco que en dado caso que haya personas que no hablen o entiendan el idioma español en todas las actuaciones procesales, deberán ser asistidos por un intérprete o un traductor y que además, podrán hacer uso de su propia lengua o dialecto, ya sea víctima o imputado.

Así mismo, establece que en el supuesto de que sean personas pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas, se nombrará un intérprete o traductor que tenga conocimiento de su lengua y cultura.

Para el caso de la Sierra Otomí-Tepehua, existen dos personas certificadas por la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo, como peritos traductores en otomí y tepehua. Ellos son, Ramón Manrique y Martín Apolonio García.

En la actualidad quienes más hablan los dialectos son adultos mayores, aunque según la ONU y acorde a la proclamación de 2019 como Año Internacional de las lenguas indígenas, para fomentar el desarrollo sostenible los educandos “deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas especialmente las indígenas y minoritarias transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales”

Por su parte, en nuestro país, la Ley General de Educación establece que debe brindarse educación a la población indígena en su propia lengua cuyo sustento legal se encuentra en el artículo séptimo fracción 7.

TEMAS